sábado, 1 de noviembre de 2025

Astérix en Lusitania, de Fabcaro y Didier Conrad


La última aventura de los irreductibles galos les lleva a Lusitania y eleva el nivel de El lirio blanco de nuevo al que marcó Astérix tras las huellas del grifo. Es muy complicado no encontrar paralelismos con alguno de los títulos más clásicos, pero Fabcaro ha conseguido una historia original, larga y entretenida.

Los irreductibles se dejan llevar por la saudade con muchos guiños a la gastronomía y a algunos tópicos sobre los portugueses, y la traducción aporta, como siempre había hecho, su grano de arena, aunque unos versos de una canción de El Consorcio no parecen muy folclore galo.

Aparece Julio César, pero no recuerda a los protagonistas lo que a estas alturas de los cómics parece un tanto forzado. Por lo demás, los personajes están bien construidos y resultan simpáticos, aunque de nuevo uno de ellos recuerde a otro de La cizaña.

En líneas generales, Astérix en Lusitania aguanta el tipo. No está a la altura de los clásicos, pero merece la pena continuar la colección con él, aunque cuesta creer que puedan exprimir las aventuras de los galos mucho más sin repetirse o perder frescura. Al menos, Fabcaro parece haber entendido que la colección (las nuevas historias) no debe centrarse en los jóvenes, sino en los lectores de más edad y dejarse de guiños a personajes o situaciones modernas.

domingo, 19 de octubre de 2025

El dragón negro, de Fernando Benzo

Los dragones negros son una parte de la cultura china que también ha llegado a España. Por ese motivo los utiliza Fernando Benzo para titular esta novela negra de mafias asiáticas en el Madrid actual. El dragón negro es entonces un paseo por el crimen madrileño con especial atención con la actividad de los chinos, aunque con presencia también de clanes rumanos. 

Como equilibrio a los malos, un policía individualista y heterodoxo y una policía que tuvo que utilizar su arma en una ocasión para matar a un delincuente, mala madre, divorciada y poco predispuesta a avanzar en una relación que parece funcionar. También es relevante el papel de una chica de La Moraleja que escapa de una relación tóxica y vuelve a España a finiquitar la herencia de un ex de pasado turbio.

El dragón negro es una novela policíaca bien escrita, con personajes y situaciones creíbles, mucha mafia, corrupción y movimientos por algunos de los barrios madrileños más In, pero también por algunos de los más humildes.

La historia está bien documentada y escrita; resulta atractiva y entretenida con un buen ritmo desde el principio. Merece la pena dedicarle unas horas a su lectura, sobre todo si sientes curiosidad por saber un poco más de dónde salen tantos bazares y restaurantes chinos.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte

Misión en París es un guiño a Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas y al -posiblemente- mosquetero favorito de Pérez-Reverte, Athos. Portos y Aramis tienen un papel residual, en tanto que D'Artagnan es la némesis de Íñigo Balboa. Es también, de nuevo, una novela cápsula, pues ya sabemos, y nos lo reiteran en la misma novela un par de veces, cómo y dónde van a morir dos de los protagonistas. Así, sabiendo que Diego, Íñigo y Sebastián tienen novelas por delante, la Misión en París es un tanto previsible, si has seguido la saga. 

Eso no deja la novela huérfana. Más bien la convierte en una novela de aventuras que debes leer, no tanto por seguir la historia de Alatriste, que tiene un final conocido, como de vivir con él otra encamisada; esta vez en La Rochella, Francia.

¿Qué hay de nuevo en este Alatriste? No mucho. Una prosa más madura del autor y un poco más del pasado de Diego en Nápoles. Y, por supuesto, un guiño al verdadero Mosquetero del Rey (el Alatriste de Alejandro Dumas) por encima del joven D'Artagnan y de sus dos compañeros franceses. 

Misión en París requiere la lectura de obras anteriores, pues el duque de Buckingham reaparece y también lo hace Angélica de Alquézar, la Milady de Winter de Íñigo Balboa.

Otras obras del autor: Ratón chica: La Isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte

martes, 2 de septiembre de 2025

La cortesana de León, de Francisco Sempere

El reinado de Urraca de Castilla fue tremendamente complicado porque enviudó joven y la casaron con el rey Alfonso de Aragón, que sólo pretendía unificar los reinos bajo su mandato, y guerrear. Fue una época de mucha actividad política y diplomática liderada por la misma reina, que tuvo que luchar contra los hombres de su bando y el opuesto para sobrevivir e imponer su criterio, lo que la convirtió en un personaje histórico tan relevante.

En La cortesana de León, Francisco Sempere novela esta interesante época de nuestra Historia a través de una meretriz. El autor simplifica un poco la política para que quepa en la obra y la cortesana pueda tener un mayor papel del que podría haber tenido. Sin embargo, es una manera muy ingeniosa de acercarse a esa época y novelar lo que pudo ocurrir.

La joven leonesa es una mujer de armas tomar, un poco como la propia reina o más, pero encaja bien en la novela y, por lo tanto, en la historia que se cuenta en ella. Las dos Urracas quedan un poco más en segundo plano y emerge un personaje muy medieval, dedicado a los asuntos turbios de aquel entonces que se convierte en el alter ego de la cortesana. 

No hace mucho, leímos una obra ambientada en la misma época, pero en la que una criada era el personaje principal en el que se apoyaba la reina Urraca. Era en La Temeraria, de Isabel San Sebastián. Son dos aproximaciones similares a la misma época, pero con un trato distinto. Quizás La cortesana de León sea menos histórica que La temeraria, pero quizás también por ello, más ligera. Elije tu, la época en la que transcurren ambas merece una revisión novelada y las dos obras te la ofrecen con rigor y buena letra. 

lunes, 25 de agosto de 2025

Seis cocodrilos, de Pablo del Río

Esta novela negra huele a chamusquina y suena a rock, te lleva por la ciudad de Londres y los alrededores de Bilbao, por un restaurante tradicional vasco y las olas del mar Cantábrico, y lo hace poco a poco, sin estridencias, saltando entre dos épocas y dos generaciones de una misma familia, marcada por el dolor de una pérdida. 

A partir de una curiosa manera de suicidarse, la obra crea un puente temporal y físico entre los años ochenta y noventa y la actualidad; entre un grupo de amigos ingleses que intenta hacerse un hueco en la música y una familia vasca que se repone de un accidente mortal en un restaurante. 

Pablo del Río construye una novela negra en torno a un personaje que 'pasaba por allí' y que se implica en una investigación del pasado y en unos hechos recientes extraños que unen ambos espacios temporales. Los personajes, no obstante, son creíbles y la novela avanza con buen pulso narrativo hasta un final un tanto sorprendente con alguna otra sorpresa en medio de la novela. 

Seis cocodrilos ha sido una sorpresa positiva y que te interesará si conoces Londres, los alrededores de Bilbao o, simplemente, pasaste por aquella época que vio nacer tantos grupos musicales de los que hoy apenas se recuerdan algunos estribillos.

martes, 5 de agosto de 2025

El espía del rey, de José Calvo Poyato

Durante el reinado de Fernando VI se produjo uno de los actos de espionaje más relevantes de la Historia de España, cuando el capitán de la marina Jorge Juan consiguió traerse expertos del Reino Unido para aprender sus nuevas técnicas en la fabricación de barcos de guerra. 

El espía del rey novela esta aventura con buen ritmo narrativo y una documentación histórica razonable, que no se excede en tecnicismos marineros y para la que crea o recrea unos personajes sin estridencias que encajan perfectamente en el hilo argumental.

El espía del rey es una novela que merece la pena leer aunque solo sea para conocer una parte de la Historia de España (y Europa), el éxito de la misión y la importancia, no siempre reconocida, de quienes la llevaron a cabo. Y te lo pasarás bien porque se trata de una novela bien escrita y documentada, con los apuntes técnicos necesarios y unos personajes creíbles y bien descritos. 

Con ella te darás un buen paseo por el Madrid y el Londres del siglo XVIII y encontrarás algún personajes algo más chapado a la antigua como colofón.

Otras obras de Poyato en ratonchica.com: La ruta infinitaEl último tesoro visigodo.

domingo, 22 de junio de 2025

Germánico, de Valerio Massimo Manfredi

Germánico es una novela breve de Valerio Massimo Manfredi sobre las batallas posteriores al fracaso de Teutoburgo en la actual Alemania. A través de un centurión, Quinto Sergio Sabino, conocemos cómo se organiza la parte militar de la venganza contra los pueblos germánicos y los tejemanejes políticos tras la muerte de Augusto y su sucesión por parte de Tiberio. La guerra de las grandes familias romanas está representada por la sangre Julia de Agripina, mujer de Germánico, y la sangre Claudia de Livia Drusila, madre de Tiberio y viuda de Augusto.

Germánico es una novela entretenida, pero corta, que no saca todo el partido posible a la Historia. Está bien contada, con personajes bien construidos y una documentación cuidada y exhaustiva. Sin embargo, te deja con ganas de más porque parece que no pasa nada, la narración no es relevante y la novela aporta poco a la historia. Vamos, que te quedas con la sensación de que se podía hacer más con la vida de Quinto Sergio Sabino en un momento de la historia de Roma muy relevante. 

Otras reseñas de Manfredi:

Odiseo El juramento, de Valerio Massimo Manfredi

Antica Madre, de Valerio Massimo Manfredi